Hace 2 años nos encontramos publicadas
varias notas sobre un trabajo desarrollado por
la Universidad Nacional de La Plata, en
Argentina.
Poco a poco se va incrementando la oferta de los
alimentos "funcionales", a los que se le agregan
componentes que pueden aportar beneficios
adicionales a la salud del consumidor.
Además de este interesante punto de darle
beneficios adicionales a un alimento, y en
concordancia con lo que está sucediendo a nivel
mundial con relación a informar mejor sobre el
valor nutricional de los alimentos y a tratar de
disminuir el tamaño de las porciones y el
consumo de azúcares, entendemos que se debe
comenzar a trabajar en producir algunas
versiones de helados un tanto mas saludables.
Es cierto que sobre el helado hay muchos mitos y
que hay otros alimentos y postres que son reales
bombas calóricas. Pero no podemos negar la
realidad que la carga de azúcares está entre el
20% y 30% de del producto.
También es cierto que por el momento no es
posible producir helados sin azúcares. Sabemos
que varias empresas están trabajando en el tema,
pero aun falta algo de tiempo.
Por nuestra parte estamos trabajado en ello con
empresas productoras de insumos para helados,
para llegar a tener insumos listos para usar que
puedan no solo darle el valor agregado de ser
"funcionales" sino también algo mas saludables.
En poco tiempo pondremos en línea un sitio
especifico que publicará información sobre el
tema.
Estos son avances importantes, pero hay que
saber muy bien los que se está haciendo.
Recordemos que en la gran mayoría de los países
está prohibido fortificar el helado, y es lógico
pues este tipo de manipulación de los alimentos
debe ser llevada a cabo por personas con el
suficiente conocimiento sobre nutrición y lo que
es realmente beneficioso y lo que puede ser
dañino.
Y si bien este tipo de productos, como los
yogures con cultivos adicionales, fibras,
prebióticos, etc., son realmente beneficiosos,
no deberemos caer en la tentación de ofrecer
alimentos con cualidades similares a un
“medicamento”, pues tal como lo aclara la nota
de la Universidad nada reemplaza la dieta y
ejercicios apropiados.
Transcribimos la nota.
Científicos desarrollaron un helado saludable
Contiene fitoesteroles y omega 3, dos compuestos
que reducen los niveles de colesterol y
previenen las enfermedades cardiovasculares.
A partir de ahora, y gracias a un desarrollo de
científicos de la Universidad Nacional de La
Plata, grandes y chicos podrán disfrutar del
placer de comer helados sin "culpa". A partir de
un proyecto interdisciplinario, los
investigadores de la UNLP lograron diseñar y
producir cremas heladas saludables enriquecidas
con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3; dos
compuestos de probada eficacia para reducir los
niveles de colesterol y prevenir las
enfermedades cardiovasculares.
Tras más de un año de investigaciones
encabezadas por especialistas del Programa de
Prevención del Infarto en la Argentina (ProPIA)
de la facultad de Medicina junto a ingenieros en
alimentos de la UNLP, el novedoso producto
saldrá a la venta en el mercado local en los
próximos días. Podrá conseguirse, en un
principio, en los sabores limón, frutilla, crema
americana, y dulce leche, entre otros.
Según aseguraron los responsables de esta
investigación, la incorporación de Omega 3 y
fitoesteroles no afecta el sabor de los helados,
como así tampoco su consistencia y cremosidad.
“Ni el más exigente tomador de helados podría
encontrar diferencias entre la versión
tradicional del producto y la versión
saludable”, afirman desde el ProPIA.
Las nuevas cremas heladas elaboradas por
científicos de la UNLP son libres de grasas
trans industriales, e incluyen otra
característica fundamental para una vida
saludable: son bajas en calorías. Para lograr
esto, los investigadores optaron por utilizar
leche descremada para la fabricación de los
helados. De esta manera se obtiene un alimento
bajo en calorías y que, al mismo tiempo,
mantiene las bondades de las proteínas de la
leche.
Desde hace más de 20 años, el ProPIA trabaja en
forma interdisciplinaria con investigadores de
diferentes Unidades Académicas en el desarrollo
de lo que se conoce como alimentos funcionales.
El concepto refiere a todos aquellos alimentos
que contienen componentes beneficiosos para la
salud.
Al incorporar Fitoesteroles y Omega 3 en las
dosis diarias requeridas por la población, los
investigadores de la Universidad de Las Plata
lograron transformar un producto de consumo tan
masivo como el helado en un nuevo alimento
funcional. Ahora, además de ser sabroso, también
es saludable.
El director del ProPIA, Marcelo Tavella explicó
que “cuando decidimos encarar este proyecto,
partimos de una premisa clave: No podemos hacer
que la gente deje de comer helados. Lo que sí
podemos hacer es ofrecer un helado saludable”.
Además agregó que “si queremos que la gente
lleve una vida saludable y se alimente mejor,
tenemos que poner al alcance del consumidor
opciones alimenticias saludables disponibles en
todo tiempo y en todo lugar”.
En consecuencia, en dos décadas de trabajo, el
Programa de Prevención del Infarto desarrolló
más de 30 alimentos funcionales con el sello de
la UNLP. Muchos de esos productos se
comercializan hoy en la región e incluyen desde
galletitas hasta huevos y aceite para freir,
entre otras opciones saludables.
Las nuevas cremas heladas saldrán al mercado en
los próximos días a partir de un convenio entre
la Universidad y la heladería Franchini (con dos
sucursales en La Plata y una en City Bell),
coordinado desde la Prosecretaría de Vinculación
y Transferencia de la UNLP.
No obstante, las autoridades de la casa de
estudios aclararon que no existe ningún acuerdo
de exclusividad entre las partes, es decir, que
todas las heladerías que lo deseen podrán
solicitar el asesoramiento de los profesionales
de la UNLP para fabricar sus helados
funcionales.
Los responsables del área explicaron que “en el
mundo hay un impulso cada vez mayor al
desarrollo del mercado de los alimentos
funcionales; por eso la UNLP busca colocarse a
la vanguardia en este tipo de iniciativas que
buscan promover salud en la población.
Finalmente, los investigadores del ProPIA
aclararon que la variante saludable de las
cremas heladas podrán venderse al mismo precio
que los helados tradicionales ya que los costos
de producción son similares.
FITOESTEROLES Y ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3
Las enfermedades cardiovasculares constituyen en
la actualidad la primera causa de muerte en el
mundo occidental y, si bien esta patología tiene
un origen complejo y es la conjunción de muchos
factores, se acepta que los niveles altos de
colesterol plasmático constituyen un importante
indicador de riesgo para su desarrollo. De esta
forma, las campañas de prevención están
orientadas a un adecuado control de los niveles
de colesterol.
Los fitoesteroles (y sus productos de reducción
química, los fitoestanoles) son esteroles de
origen vegetal cuya estructura química es
parecida a la del colesterol. Los fitoesteroles,
cuya función es muy similar a la del colesterol
en la estructura de las membranas celulares
vegetales, son particularmente abundantes en los
frutos, semillas, hojas y tallos de
prácticamente todos los vegetales conocidos. Por
este motivo, también están presentes normalmente
en nuestra alimentación. Se estima que la
ingesta diaria de fitoesteroles, que obviamente
es muy variable ya que depende de los hábitos
alimentarios de la población, se encuentra en un
rango que va desde los 160 hasta los 500 mg/día.
A los fitoesteroles se les atribuyen propiedades
antiinflamatorias, antitumorales, bactericidas y
fungicidas. Sin embargo, el efecto mejor
caracterizado científicamente, es el
hipocolesterolemiante, tanto respecto del
colesterol total como del colesterol-LDL.
Estudios recientes han demostrado que el consumo
de productos enriquecidos con fitoesteroles,
tales como leche, yogurt o margarinas, produce
disminuciones del colesterol circulante de 10%
en promedio y de 8% para el el colesterol-LDL.
Ácidos Grasos Omega 3 Desde hace décadas los
científicos saben que los aceites provenientes
del pescado son benéficos para la salud. Cada
vez hay más pruebas que las dietas ricas en
Ácidos Grasos Omega 3 combaten no sólo las
afecciones cardiovasculares, sino la diabetes,
la depresión, el trastorno de déficit de
atención e hiperactividad, el cáncer, la colitis
ulcerosa, la artritis reumatoide y el Alzheimer.
Los omega 3 combaten las afecciones cardíacas.
Al inhibir la formación de coágulos, disminuyen
el riesgo de infarto o, si éste ocurre, reducen
el peligro de que resulte mortal. También
disminuyen la concentración en la sangre de
triglicéridos (una forma de grasa almacenada que
propicia la formación de coágulos), aminoran la
incidencia de arritmias y apoplejías, detienen
la acumulación de placa aterosclerótica y el
consiguiente endurecimiento de las arterias, y
bajan la presión arterial.
Fuente: Universidad Nacional de La Plata